Jump to navigation
Si ya está inscrito en el portal y no recuerda su contraseña, ingrese su correo electrónico y se la enviaremos en un mensaje.
Identidad y simbología en la artesanía
Los Wayúu, pueblo indígena de descendencia Arawak, habita la península de la Guajira, un extenso...
A lo largo de la Cuenca Amazónica crece la palma de cumane o chambira (Astrocaryum chambira),...
Algunos grupos indígenas de la Costa Pacífica como los Eperara-Siapidara, han heredado de sus...
Los indígenas Ika (Ijka), o Arhuaco, viven en las estribaciones del sur de la Sierra Nevada de...
Sandoná, pueblo de agricultores y artesanos, está ubicado en el valle nariñense antiguamente...
Los indígenas Guayabero, también llamados Cunimía o Jiw, como se denominan a sí mismos, han...
Los indígenas Guambiano y Páez están dispersos alrededor de los valles y montañas del Cauca, en...
Los talabarteros de los Llanos Orientales, tierra de gran actividad ganadera, proveen al hombre...
Las etnias Kamentzá e Inga, habitan el Valle del Sibundoy, Putumayo, una zona de Piedemonte...
La riqueza rítmica y musical hace parte de los tesoros colombianos. Además de los elementos...
El Carnaval de Barranquilla, declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la...
La palma de Chiquichiqui o Marama (Leopoldinia piassaba) crece en las orillas de los ríos del...
La comunidad campesina de Guacamayas, de origen prehispánico, habita las montañas de Boyacá, que...
Día a día, las manos artesanas del territorio colombiano trenzan y combinan fibras, manteniendo...
El Trapecio Amazónico, territorio de selva y biodiversidad, alberga una gran cantidad de grupos...